jueves, 22 de septiembre de 2011

Crisis financiera municipal y Ayuntamientos desorientados.


La preocupante situación financiera que están viviendo muchos Ayuntamientos está haciendo que los responsables de los mismos busquen alternativas en diversos escenarios. En otras entradas de este blog ya se destacó la importancia del Catastro como herramienta de fortalecimiento del IBI, único tributo municipal que no sólo está aguantando muy bien la disminución de la actividad económica, sino que está mejorando sus niveles de recaudación. Por su distanciamiento del ciclo económico y su referencia a un elemento estable, como es la propiedad inmueble, el IBI incrementa día a día su valor como principal fuente de ingresos tributarios de los municipios.

Sin embargo, en paralelo y desde distintos Ayuntamientos se plantean estrategias diferentes frente a la misma realidad. Como ejemplo estas dos noticias aparecidas en la prensa de hoy. En la primera, publicada en la Voz de Galicia, http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2011/09/22/0003_201109G22P10991.htm
se señala que la falta de una mayor actividad en los procesos de valoración colectiva está afectando a los ingresos de algunos municipios gallegos, que pierden recaudación por la no actualización de los valores catastrales.

Por el contrario, el diario Canarias 7, refiriéndose al municipio de Tías,
señala que el alcalde, Francisco Hernández, anunció que exigirá a la Dirección General del Catastro una nueva ponencia de valores, "para que pueda bajar el precio del recibo del IBI a los vecinos".

¿Realmente el Alcalde de Tías quiere perder recaudación en el IBI de su municipio?. Si es así, suponemos que es porque su situación financiera le permite este tipo de iniciativas, hoy muy escasas. ¿No será que lo que realmente quiere el Alcalde es que se ajusten los valores catastrales a la nueva realidad del mercado inmobiliario?. Para reducir la cuota del IBI siempre puede actuar sobre el tipo de gravamen mediante un simple acuerdo municipal, opción menos compleja técnica y socialmente que el desarrollo de un nuevo proceso de valoración colectiva de carácter general.


Conclusiones del seminario de Montevideo

Concluido el seminario sobre “Información catastral al servicio de las políticas públicas” desarrollado en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo, entre los días 12 al 16 de septiembre de 2011, la valoración que puede realizarse es claramente positiva. Se nota que la cuestión catastral está en las agendas de los responsables políticos latinoamericanos, lo que supone más medios financieros, tecnológicos y humanos destinados a esta actividad.Especialmente importante es el incremento del nivel profesional de los responsables de Catastro, como quedó presente en la calidad de las presentaciones e intervenciones realizadas.
Como es habitual en estos encuentros, el seminario se cerró con una mesa redonda en la que se puso en común las principales conclusiones del encuentro, que pueden resumirse en cuatro ideas principales:
  • Una parte importante de las políticas públicas puede desarrollarse de forma mejor y más eficiente si sus responsables disponen de información catastral actualizada y fiable.
  • Para poder atender a este reto los catastros latinoamericanos deben asumir su papel institucional y aplicarse en la mejora de la calidad de sus datos y en el desarrollo de sistemas tecnológicos que permitan el acceso fácil y seguro a los mismos.
  • El uso de una información catastral adecuada mejora la justicia tributaria, incrementa la seguridad jurídica, facilita la planificación, gestión y utilización de las infraestructuras públicas, permite un más adecuado control de las ayudas públicas, impulsa la información asociada a la protección medioambiental y a las áreas de dominio público y, finalmente, facilita el desarrollo de las actividades de empresas y ciudadanos. Este carácter multifinalitario se convierte de esta manera en una característica definitiva de los catastros modernos.
  • Para acometer estos compromisos es necesario introducir procesos de reforma en las instituciones catastrales latinoamericanas, en una triple línea de acción: incrementando la calidad de la información, mejorando los servicios informáticos destinados a su gestión y difusión, y redefiniendo las funciones, procesos y tareas de las organizaciones catastrales para adaptarlos a esta nueva demanda social.




 

jueves, 15 de septiembre de 2011

Primeras impresiones desde Montevideo

Transcurridos los tres primeros días de las jornadas sobre "Catastro al servicio de las Políticas Públicas", las primeras impresiones confirman las mejores expectativas. La asistencia significativa tanto en el número de paises como en la calidad de las presentaciones ha puesto muy alto el nivel del encuentro.

De lo hasta ahora presentado y debatido se deduce que el Catastro se consolidad como una herramienta básica para el desarrollo y la gestión pública en Latinoamérica. La presencia destacada en todas las Infraestructuras de Datos Territoriales que se están organizando, o su utilización como palanca para potenciar el fortalecimiento de los tributos municipales, son sólo algunos de los muchos ejemplos que pueden darse que avalan esta afirmación.

Por otro lado, el interés político creciente en el Catastro se está poniendo de manifiesto de forma clara, como lo demuestra el hecho de que son numerosos los proyectos catastrales que están encontrando importante apoyo financiero para poder desarrollarse. Sin duda estamos asistiendo a un periodo en el que las autoridades están invirtiendo en Catastro de una manera especialmente siginificativa.

Impresionantes han sio tambien los debates sobre el Catastro como herramienta para la lucha contra la pobreza. Se pusieron sobre la mesa ejemplos a los que debería darse la máxima difusión.

Seguiremos aportando más información en próximas entradas.

jueves, 28 de julio de 2011

Importante encuentro en Uruguay sobre la información catastral al servicio de las políticas públicas latinoamericanas.

Entre el 12 y el 16 del próximo mes de septiembre tendrá lugar en Montevideo un importante  encuentro destinado a analizar, desde una visión estratégica, cómo pueden ser usados los datos catastrales para potenciar e implementar el desarrollo de numerosas políticas públicas en la región latinoamericana.

El seminario, auspiciado por la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo, cuenta con el apoyo del Instituto de Estudios Fiscales y la Dirección General del Catastro, ambos dependientes del Ministerio de Economía y Hacienda de España.

Está prevista la participación en el encuentro de 31 representantes de 13 países, seleccionados entre  casi 150 candidatos inscritos. Para la selección se ha buscado garantizar el máximo nivel de presencia de los países latinoamericanos y el rango de representación institucional del candidato, lo que permitirá contar con la asistencia de un número elevado de Directores y responsables de las instituciones catastrales más activas en Latinoamérica.

El encuentro es especialmente oportuno, dado el importante auge que se está produciendo en la actividad catastral en la región, bien sea en el desarrollo de trabajos de actualización de la información catastral, la actualización de nuevos valores catastrales con fines tributarios, o las reformas en la organización y estructura de las propias instituciones catastrales.

El Catastro está muy presente en la agenda de los gobiernos de numerosas naciones latinoamericanas, dado su valor como herramienta para el desarrollo y el fortalecimiento en temas claves tales como la suficiencia financiera de los municipios, el acceso y garantía a la propiedad de los inmuebles, el desarrollo agrario, la protección medioambiental, o el mercado inmobiliario. En el seminario se debatirá cómo puede la información catastral potenciar estas y otras políticas públicas.


viernes, 15 de julio de 2011

Un buen ejemplo de coordinación Catastro-Registro en Colombia.

Superando una situación histórica poco justificable en los tiempos actuales,  las instituciones colombianas están desarrollando un interesante proyecto destinado a lograr la efectiva coordinación entre Catastro y Registro de la Propiedad. Este proyecto, que está sirviendo de modelo a otros países latinoamericanos, está alcanzando ya importantes resultados, si se tiene en cuenta que hasta la fecha se han sometido al proceso de coordinación 11.632.987 fincas catastrales  y 11.221.632 Folios registrales, lográndose coordinar  6.941.436 predios, es decir un 64% de los inmuebles analizados.

Para entender el alcance del proyecto, es mejor leer lo declarado por los responsables de ambas instituciones: 
Declaraciones de D. Jorge Enrique Vélez García, Superintendente de Notariado y Registro.

¿En qué consiste el proyecto de Interrelación Registro–Catastro en Colombia?
Estandarizar, mejorar y enlazar los datos comunes del Folio de Matricula Inmobiliaria con la información predial o catastral, permitiendo el Intercambio de información interinstitucional de manera óptima, efectiva, segura y automática.

¿Cómo piensa usted que se garantizará mayor seguridad jurídica, una vez culminado el proyecto de Registro–Catastro en Colombia?
Estandarizando e Integrando los procesos desarrollados por el proyecto a los procesos misionales de las dos instituciones Registro y Catastro, ya que como un bastión de la seguridad jurídica, se encuentra la garantía de la veracidad de la información y la correspondencia entre los datos de las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos con los datos consignados en los Catastros Descentralizados y en las Direcciones Territoriales del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, de tal forma, que se garantice la existencia tanto jurídica como física del predio y que no haya lugar a apropiaciones indebidas de terrenos de propiedad privada y mucho menos de la nación.

¿Cuáles son los beneficios directos que tendrá el usuario con la puesta en marcha de este proyecto?
El beneficio principal es la identificación jurídica y física exacta de los derechos que tiene el usuario sobre la propiedad.

Declaraciones de D. Iván Darío Gómez Guzmán. Director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, institución responsable del Catastro.
¿Cual son los proyectos importantes que el IGAC realiza en el momento, para contribuir dentro de su función multipropósito, con la seguridad jurídica, en las negociaciones de inmuebles, en Colombia?
En este momento se está desarrollando el Proyecto de Interrelación Catastro–Registro cuyo objetivo es permitir el intercambio óptimo, efectivo, ágil, seguro y automático de la información Catastral y Registral común y de la que interesa a las dos instituciones, facilitando su consulta y mantenimiento actualizado frente a los cambios físicos y jurídicos que experimentan los predios.
Para ello se está implementando la tecnología para el intercambio en línea y tiempo real de los datos, se optó la utilización del certificado plano predial catastral para describir los inmuebles y se están ajustando los procedimientos de las dos entidades lograr lo anterior.


Sin duda es muy recomendable leer las declaraciones completas de ambas autoridades. Las tienes en el último número de la revista de la Red de Expertos Iberoamericanos del CEDDET, que puedes consultar en:




miércoles, 13 de julio de 2011

Buen ejemplo de administración electrónica: nuevo servicio de notificación de valores catastrales por internet.

Transcurridos algunos días desde que se puso en marcha el nuevo servicio de acceso por internet a las notificaciones de valores catastrales de Madrid que entrarán en vigor en 2012, obteniendo además información sobre la cuota del IBI del próximo año, los primeros datos confirman las preferencias de los madrileños respecto a la forma de acceso a esta información.
Así, el 90% de las notificaciones electrónicas se han realizado utilizando la clave personal concertada que ha sido notificada por carta ordinaria a cada propietario, mientras que sólo algo más del 8% de los usuarios ha utilizado otra firma electrónica (básicamente DNI electrónico) y el 1,33% ha obtenido la notificación personándose con su clave en alguna de las oficinas públicas del Ayuntamiento o del Catastro que atienden este servicio.
La notificación por internet es más cómoda, eficaz, y respetuosa con el medio ambiente, al reducir significativamente el volumen de papel impreso y los desplazamientos necesarios para entregar las cartas certificadas tradicionales, al tiempo que ofrece plenas garantías jurídicas y facilita la defensa de los intereses de los ciudadanos.
Además, si los madrileños utilizan masivamente este servicio puede ahorrarse millones de euros en cartas certificadas, lo que permitiría destinar estas cantidades a otras políticas públicas más prioritarias en el momento actual.

martes, 5 de julio de 2011

Se inicia la notificación por internet de los nuevos valores catastrales de Madrid.

Desde hoy y durante los próximos días los vecinos de Madrid van a recibir una carta de la Dirección General del Catastro en la que se les indica cómo acceder a los nuevos valores catastrales utilizando la clave personal que se incluye en el texto.

La revisión, solicitada por el Ayuntamiento, definirá los nuevos valores catastrales de los más de dos millones de inmuebles que tiene la capital.

El acceso a la notificación de los nuevos valores a través de Internet es más cómodo para el ciudadano, -porque puede obtener la información desde su ordenador 24 horas al día-, es más económica para el contribuyente- porque reduce los gastos de correo convencional- y, sobre todo, es muy respetuosa para el medio ambiente, porque evitará miles de desplazamientos y la impresión de millones de hojas de papel.

Los ciudadanos que no tengan acceso a Internet, por cualquier motivo, pueden beneficiarse de este servicio acudiendo a las oficinas del Catastro y del Ayuntamiento, donde un funcionario les facilitará la información. Si lo desean, también pueden esperar a que les sea entregada la notificación en su casa mediante carta certificada tradicional.

Tienes más información en: