jueves, 2 de agosto de 2012

Descuentos para facilitar con posterioridad el pago del impuesto predial cuando ya se ha superado ampliamente el plazo legal para hacerlo: ¿una mala práctica inevitable?.

En la prensa de hoy aparece la noticia de que se abre en el Estado de Tijuana (México) el plazo para que los deudores del impuesto predial y de otros derechos municipales puedan hacer efectivo el descuento del cien por ciento en multas y recargos, beneficio que concluye el 31 de agosto.

El recaudador de Rentas Municipal, Luis Javier Covarrubias Hays, explica en la información publicada que están preparados para atender a los ciudadanos que aprovecharán este decreto, que en septiembre garantiza un descuento del 80 por ciento en multas y recargos, del 60 por ciento en octubre, del 40 por ciento en noviembre y del 20 por ciento en diciembre.
La práctica de abrir periodos en los que se puede pagar el impuesto predial en fechas posteriores a las fijadas para ello, omitiendo los recargos y las multas por incumplimiento e incluso consiguiendo rebajas respecto al monto principal, está muy extendida en diversos países de Latinoamérica. Desde el punto de vista de la más estricta teoría tributaria, es una mala práctica en la gestión del impuesto, pues desincentiva el pago en el periodo legalmente previsto para ello, a sabiendas de que posteriormente podrá pagarse sin que ese comportamiento se vea prácticamente sancionado.

La realidad, explicada por los gestores de los tributos, es que este tipo de campañas abre una segunda oportunidad a partir de la cual los municipios pueden obtener unos ingresos por el impuesto predial que, de no abrirse, se perderían para siempre, dado que no existe en muchos países la práctica real de recaudar por vía ejecutiva la deuda tributaria, incluyendo recargos y sanciones y actuando para ello sobre el patrimonio del deudor e incluso afectando al propio inmueble sobre el que  se ha generado la deuda.
¿Cómo salir de este círculo vicioso?. ¿Cómo trasladar a los ciudadanos la importancia del pago en el periodo estrictamente fijado para ello?.

Puedes ver la noticia que se comenta en:
http://www.el-mexicano.com.mx/informacion/noticias/1/3/estatal/2012/08/01/598995/condonaran-multas-del-predial-en-todo-agosto.aspx




miércoles, 18 de julio de 2012

Gestión del Catastro en Zaragoza: un ejemplo de cómo deben ahorrar las Administraciones Públicas.

En estos tiempos en que la gestión pública esta permanentemente afectada por decisiones de brocha gorda, muy alejadas de la profesionalidad que requeriría una eficiente dirección de las administraciones públicas, resulta muy gratificante ver como pueden obtenerse magníficos casos de éxito y mejora en la eficiencia, cuando los buenos profesionales se hacen cargo de los proyectos. Este es el caso de la Gerencia del Catastro de Zaragoza, que cuenta con algunos de los mejores directivos y funcionarios de todos los que componen la red de Gerencias de la Dirección General del Catastro.
En Zaragoza se esta desarrollando el proceso de actualización de valores catastrales que afecta a mas de  493.000 inmuebles. Para abordar el proceso de notificación de nuevos valores catastrales se había comprometido una cifra próxima a  1.431.000 €, dado el que el coste unitario de la carta certificada se sitúa en 2,90 €.
Pues bien, la suma del ahorro generado por la notificación multiinmueble (se notifican varios inmuebles en un  sólo documento y entrega) con las notificaciones electrónicas realizadas, ha permitido un ahorro sobre la previsión de coste inicial de más de 992.000 €.
Un ahorro muy significativo sin que se haya tenido que  suprimir ni reducir el servicio. No se ha dañado la seguridad jurídica, los ciudadanos han accedido a más información de la que se entrega en carta certificada ordinaria, y además se ha dado un impulso significativo a la administración electrónica, que en el Catastro no es un objetivo, sino una realidad.
En definitiva, una buena muestra de que la mejora de la eficiencia y el ahorro en la administración pública puede obtenerse sin dañar los servicios públicos. Pero para lograrlo ha de confiarse en los profesionales de la gestión pública, no ignorarlos.

viernes, 6 de julio de 2012

Incendios en la Comunidad Valenciana

Los recientes incendios forestales en la Comunidad Valenciana han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de nuestros bosques y la necesidad de protegerlos mediante acciones preventivas de todo tipo.

Pero también han permitido mostrar la capacidad de las empresas españolas en la captura,  tratamiento y gestión de imágenes aéreas y su interoperabilidad con otros sistemas de información, en este caso la cartografía catastral.
La empresa valenciana Heligraphics ha creado una aplicación privada de acceso público y gratuito que muestra la ortofotografía de 1.300 km2  de la zona calcinada en los incendios a partir de un vuelo de Fotogramétrico realizado el 4 de Julio.
 Si la zona que quieres visualizar está quemada lo verás  con calidad 35 cm/px y sólo 24 horas después de la realización del vuelo,  pudiendo identificar además las parcelas afectadas gracias a la cartografía del Catastro.
Puedes entrar en esta dirección y seleccionar  por ejemplo

 Municipio: MACASTRE Polígono: 004 Parcela: 00016 


martes, 19 de junio de 2012

¿Debemos catastrar la vivienda precaria?¿Deben pagar estas viviendas el impuesto predial?.


En un reciente informe elaborado por el BID sobre la situación de la vivienda en Latinoamérica se incluyen algunos datos realmente llamativos. Veamos algunas cifras:

-Más de un tercio de las familias (59 millones de personas) de la región habita en una casa en mal estado,  construida con materiales precarios o carente de servicios básicos. Esta situación es más negativa aquí que en otras regiones del mundo con niveles de ingresos similares.

-La mayoría de los que cuentan con electricidad, la obtienen de manera clandestina.

-Dos millones de familias, de los tres que se forman o llegan cada año a las ciudades latinoamericanas, se ven obligados a instalarse en viviendas informales.

-La mayoría de la población que vive en las principales ciudades carece de medios económicos o de capacidad de crédito para acceder a la vivienda más económica y con una mínima calidad que ofrece el sector privado.

-Pese al crecimiento económico, y atendiendo a las actuales políticas públicas en materia de vivienda, en los próximos años se mantendrá esta situación, según el BID.

Ante esta situación, que presumiblemente se prolongará durante un número importante de años, ¿qué deben hacer los responsables de los catastros latinoamericanos?.

En varios foros y durante muchos años he mantenido que ignorar esta situación e intentar mantenerla oculta –como si realmente se pudiese ocultar- es una de las causas principales de que se prolongue indefinidamente. Por ello, y como idea general, soy plenamente partidario de catastrar la vivienda inadecuada y por supuesto también la informal, circunstancias ambas que suelen coincidir. El único argumento que, a mi juicio, justificaría no catastrarlas, sería la demostración de que estas viviendas van a desaparecer a muy corto plazo, circunstancia que, como confirma el BID en su informe, no se producirá.

¿Si existen favelas en Rio y poblados chabolistas en Buenos Aires que llevan décadas existiendo, por qué no integrar sus datos en un sistema de información básico como el Catastro, que precisamente es una herramienta decisiva para conocer con detalle la situación y permitirá adoptar decisiones para solventarla?. Lo que es evidente es que no hacerlo, como ha ocurrido hasta ahora, no arregla nada.

Cuestión distinta, y con un debate a otro nivel, es si deben tributar o no por el impuesto predial. Aquí si que creo que la posición ha de matizarse. Obviamente, cobrar el impuesto predial a los más pobres cuando no lo están pagando otros ciudadanos con más capacidad económica, no tiene justificación. Por tanto, lo primero que ha  de hacerse es asegurarse de que existe un nivel adecuado de cumplimiento de sus obligaciones fiscales por quienes están obligados a ello. Pero una vez hecho esto, ¿debería incluirse en el padrón del impuesto predial a quien es dueño o poseedor de una vivienda durante un largo periodo de años, aunque esta vivienda sea informal o de construcción precaria?.

Mi respuesta a esta pregunta es que si, pero siempre que se cumplan tres condiciones:
-Que la construcción, aunque precaria, tenga una mínima estabilidad estructural. Una vivienda autoconstruida con bloques de concreto  puede durar años. Obviamente, no parece adecuado hacer un levantamiento catastral de una construcción que apenas se aguante en pie, pero si sería oportuno identificar la parcela que ocupa y catalogar el área en su conjunto, dentro de la base de datos catastral.
-Que la construcción acoja una actividad humana estable, es decir, que exista y mantenga su función durante años, poniendo especial énfasis en apreciar si esta situación se va a prolongar durante un largo periodo de tiempo,

-Y finalmente, que reciba algún tipo de servicio público, o sea susceptible de recibirlo.

Es evidente que la cuota que ha de pagarse se ha de ajustar a la capacidad económica real del propietario u ocupante, pero ha de emitirse el documento de cobro aunque esta cuota sea baja. Pocos temas crean más conciencia de ciudadanía y provocan una mayor aproximación entre el ciudadano y los servicios públicos, que el pago de este tipo de impuestos sobre la propiedad. Una de las características de la marginalidad y la pobreza es que no paga impuestos directos, con lo que se mantiene una situación de degradación que, por un lado, anula la capacidad de reclamación de los ciudadanos que viven en esta situación y por otro lado,  se “tranquilizan” las conciencias de algunos responsables políticos que se amparan en que como no pagan impuestos, tampoco tienen derecho a reclamar servicios. Es imprescindible romper esta espiral que sólo crea más marginalidad.
Un momento idóneo para avanzar en la cultura del ciudadano/contribuyente, que paga sus impuestos y por eso exige más servicios, es cuando se realiza un proceso de titulación masiva. En este preciso momento el ciudadano mejora su capacidad económica, al convertirse en propietario, y por tanto, es la ocasión adecuada para hacerle ver que todo derecho comporta una obligación, y que ese título de propiedad también le convierta en contribuyente, es decir en alguien que contribuye con el pago de sus impuestos en el esfuerzo común del mantenimiento de los servicios imprescindibles.
Fuente: BID 2012, publicado en el diario “EL Pais” de 15/5/2012.




viernes, 8 de junio de 2012

El IBI “doloroso” y su papel como principal – y casi única- fuente capaz de generar ingresos en Madrid.


El concejal delegado de Economía del Ayuntamiento de Madrid, Pedro Calvo, ha anunciado este pasado miércoles que va a aplicar una subida del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) "grande y dolorosa". Las declaraciones han tenido una fuerte repercusión en medios de comunicación. Puedes ver algunos ejemplos en los siguientes enlaces.


En otras entradas de este blog ya hemos comentado el importante papel  que ha recaído sobre el IBI, y como consecuencia de ello sobre el Catastro, en los momentos actuales de crisis. Cuando todos los tributos que gravan la actividad económica han perdido buena parte de su capacidad recaudatoria, sólo el IBI, por su carácter anticíclico, no solo “aguanta el tirón” en toda España, sino que supera constantemente sus cifras.
El caso de Madrid es especialmente significativo. En un valioso artículo de Francisco I. Galván Jerez titulado “El impacto el procedimiento de valoración colectiva del municipio de Madrid y su repercusión en el impuesto sobre bienes inmuebles”,  incluido en el importante libro sobre “Las reformas de los procedimientos de valoración colectiva de carácter general”, editado por la Dirección General del Catastro y del que también informamos en entradas anteriores, se resume la evolución el IBI en Madrid en los últimos años.

AÑO
NÚMERO DE
INMUEBLES
IMPORTE TOTAL
(Cuota líquida)
IMPORTE
(Cuota media)
2001
1.628.393
272.757.668
167,50
2002
1.668.005
289.016.309
173,27
2003
1.701.547
309.716.788
182,02
2004
1.750.009
393.471.622
224,84
2005
1.794.415
485.179.443
270,38
2006
1.869.712
557.050.059
297,93
2007
1.926.923
639.995.408
332,13
2008
1.978.104
749.836.773
379,07
2009
2.026.424
881.139.182
434,82
2010
2.063.336
962.065.720
466,27
2011
2.085.353
1.027.473.239
492,71
2012(1)
2.084.679
1.111.924.985
533,38

(1)     Datos estimados no recogidos del artículo citado. El cálculo se ha realizado sobre los inmuebles notificados en el Procedimiento de Valoración Colectiva de Madrid, con los tipos de gravamen y bonificaciones aplicables para el IBI en el ejercicio de 2012 que aprobó el Ayuntamiento.

No es objetivo de este blog realizar comentarios sobre la política seguida por el Ayuntamiento de Madrid en este tema. Nos interesa más centrarnos en la potencia recaudatoria del IBI, que queda demostrada constatando que en el periodo 2002-2012 la cuota líquida total ingresada por el Ayuntamiento se ha multiplicado por casi 4,1 y la cuota media de cada recibo por 3,2.
Si atendemos a la evolución por distritos, en el periodo 2002-2011 las cuota media diferencial (en %) fue la siguiente:

Moncloa-Aravaca            129,78
Carabanchel                     191,50
Chamberí                          132,65
Latina                                 194,09
Centro                               133,41
Moratalaz                         201,04
Usera                                 147,81
Arganzuela                       202,41
Tetuán                               148,83
Ciudad Lineal                   205,51
Salamanca                        149,43
San Blas                            250,56
Villa de Vallecas              150,57
Fuencarral- el Pardo       251,35
Retiro                                155,36
Hortaleza                         264,39
Puente de Vallecas         164,63
Vicálvaro                         265,08
Villaverde                         172,15
Barajas                             365,11
Chamartín                        180,93


 Resulta singular la evolución por distritos, a la vista de la fuerte diferencia entre los valores extremos (129% en Moncloa-Aravaca, frente a 365% en Barajas) y del hecho de que este incremento no guarda una relación directa con los distritos en los que se sitúan los valores de mercado más altos por metro cuadrado. Sin duda ello se debe a las descoordinaciones territoriales internas y al distinto comportamiento de los diferentes sub-mercados inmobiliarios existentes en cada distrito y zona de la ciudad.
En todo caso, y como idea principal, debemos reiterar que sin un Catastro actualizado y capaz de integrar los valores de una manera eficiente, este potencial recaudatorio nunca se habría trasladado al impuesto, contribuyendo con ello a solucionar las necesidades financieras del primer ayuntamiento del país.

Este simple dato debería hacer reflexionar a los responsables del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas para que mejoren la dotación presupuestaria, humana y material de la Dirección General del Catastro, dada la evidente e inmediata repercusión de esos recursos en la mejora de las castigadas haciendas municipales.


martes, 24 de abril de 2012


Importantes incrementos en la recaudación del impuesto predial en México DF y Bogotá por los trabajos de actualización del Catastro.

Entre las presentaciones realizadas en la pasada reunión del Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica merece una especial atención la realizada por Roberto Fernández,  subtesorero de Catastro y Padrón Territorial del Distrito Federal de México. En ella, tras detallar el contenido de los trabajos de actualización catastral realizados, presentó una serie de conclusiones y resultados. Sin duda, entre todas las conclusiones destaca la incidencia de estos trabajos en el incremento del impuesto predial, que se concreta en un aumento nominal de casi 2,500 millones de pesos (190 M. USD), respecto a la situación de 2008, año en que se iniciaron los trabajos.



En el mismo sentido, las actuaciones realizadas en la ciudad de Bogotá dieron  como resultado el incremento de 123 millones de dólares, como explica muy gráficamente Gustavo Adolfo Marulanda, Director del Catastro de Bogotá, en su artículo publicado en el número 72 de la revista CT-Catastro. En el grafico incorporado a este artículo, que copiamos aquí, resulta asimismo muy significativo apreciar la elevada cantidad de recursos que se perdieron en años anteriores (marcados en color rojo en el gráfico), por no tener debidamente actualizado el Catastro y los valores catastrales.

 La conclusión de ambas aportaciones es coincidente y nítida: las inversiones realizadas para actualizar los catastros y las valoraciones catastrales son extraordinariamente rentables en términos de ingresos fiscales, cuando el impuesto predial se apoya en la información catastral. Tan sólo ampliando la base, es decir, integrando los inmuebles que no figuraban en el catastro o lo hacían de forma irregular, los resultados resultan realmente significativos. Como indicó Roberto Fernández al finalizar su intervención, en una breve frase que resume con claridad esta idea, “esto se paga sólo”, es decir, la inversión en actualización se recupera de forma inmediata con el propio incremento de la recaudación.

Para completar esta reflexión, será también bueno conocer en cuanto se ha incrementado la recaudación del Impuesto municipal de Bienes Inmuebles realizada en Madrid el pasado año, y que será visible en el padrón que se recaudará este ejercicio.

Puedes acceder al artículo completo de Gustavo Adolfo Marulanda en:

http://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct72/3.pdf

y a la presentación de Roberto Fernández en:

http://www.catastrolatino.org/documentos/costarica2012/presentaciones/presentacion%20ciudad%20de%20mexico%202012%20roberto%20fernandez.pdf


martes, 17 de abril de 2012

Importantes resultados de la 5ª reunión del Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica (CPCI).

Se ha celebrado en la ciudad de San José (Costa Rica) durante los días 26 a 30 de marzo la reunión del Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica. La temática programada se centró en los siguientes temas, a alguno de los cuales dedicaremos especial atención en entradas próximas:
  • Interrelación Catastro y Registro (avances en el proceso de integración institucional).
  • El Catastro y los territorios de dominio público.
  • El Catastro en la prevención, atención y recuperación en caso de desastres.
  • Aplicación de estándares en cartografía catastral.
  • Recursos de financiamiento para proyectos catastrales
Recomendamos muy especialmente  el repaso a las presentaciones realizadas en el evento, donde ha quedado demostrada la calidad y variedad de los temas presentados. Estas presentaciones y los debates que las siguieron han puesto de manifiesto la extraordinaria pujanza de la actividad catastral en Latinoamérica y la forma en que esta institución gana peso, país a país y día a día, en las agendas políticas de la región.
Ha de destacarse singularmente la magnífica organización del evento por parte de las instituciones anfitrionas: El Registro Nacional de Costa Rica y el propio CPCI. De forma concreta, fue especialmente valiosa la dirección del evento por parte de D. Marlon Aguilar Chaves, Subdirector de Catastro del Registro Nacional de Costa Rica y actual Presidente del CPCI, cuyo liderazgo fue causa determinante del éxito alcanzado. Pero también ha de valorarse muy positivamente el apoyo institucional y financiero del Programa de Regularización de Catastro y Registro Costa Rica y de la Organización de Estados Americanos   (OEA), cuyo compromiso en todo lo relacionado con el apoyo a las actividades catastrales en Latinoamérica va en aumento día a día.
No es de extrañar que en este escenario común de crecimiento y desarrollo institucional, el encuentro acabase con la suscripción por todos los asistentes de un documento en el que, entre otras materias, se recomienda y exhorta a los gobiernos de cada uno de los países y gobiernos locales, representados en el CPCI, a mantener y aumentar los esfuerzos para consolidad el Catastro como una base de datos fundamental para el desarrollo de los territorios.
Todas las presentaciones están accesibles en.