jueves, 22 de diciembre de 2011

Ni te imaginas........

Estas son buenas fechas para todos los catastreros. Tenemos por delante un gran año, lleno de proyectos y mucha felicidad.

Os deseo todo lo mejor en estas fechas.

Nuevo servicio de descarga de las Redes Topo-Geodésicas Catastrales

Atendiendo a una reiterada demanda de los profesionales de la topografía a primeros de diciembre de 2011 se ha puesto en la Sede Electrónica del Catastro con acceso libre   el servicio de descargas masivas todo el patrimonio catastral de redes Topo-Geodésicas.

El inventario consta de 50.000 (aprox)  señales repartidas en la mayoría de los núcleos urbanos más importantes, materializadas por clavos de latón embutidos en elementos estables del suelo.

De esta forma, gracias a los gráficos de situación de las señales y a las reseñas, se pueden encontrar “in situ” (excepto las desaparecidas  por imponderables) todos los clavos. Aparecen sus coordenadas en sistema ED-50 así como foto de ubicación y referencias para poder encontrarlas y reponerlas.

Estas señales son de máxima utilidad a la hora de realizar trabajos de ingeniería y cartografía en los núcleos y en sus inmediaciones así como que consitituyen una herramienta de gran valor geodésico ya que es una densificación de la Red Geodésica Nacional en los núcleos urbanos. Existen dos redes unidas en cada núcleo, una externa y conectada a la Geodesia y otra hecha mediante poligonal por las calles y avenidas de los núcleos. Se puede estimar una precisión media (elipses de error de +/- 5 cm en XY y +/- 10 cm en Z).




martes, 6 de diciembre de 2011

Gestores públicos: expertos en gestión eficiente. El Catastro como ejemplo.

La crisis económica va ha producir, sin duda alguna, una significativa reducción de los recursos financieros con los que contamos los gestores públicos para desarrollar las funciones que tenemos encomendadas. Esta situación pondrá de manifiesto nuestra capacidad para seguir prestando los servicios que la sociedad reclama, reduciendo sus costes. La otra alternativa- suprimir el servicio público- no es asumible, pues supone tanto como negar a los ciudadanos sus derechos.
La situación va a poner a prueba a las Administraciones Públicas y permitirá distinguir entre ellas a las que cuentan con mejores gestores, capaces de aplicar medidas reales que permitan incrementar la eficiencia.
En buen ejemplo de esta línea de acción es el nuevo servicio de notificación electrónica que ha puesto en marcha la Dirección General del Catastro, mediante el cual los propietarios de casi 575.000 inmuebles, un 17% del total,  obtuvieron voluntariamente la notificación de los nuevos valores catastrales por internet o acudiendo a una oficina pública, lo que permitió prestar el servicio y ahorrar más de tres millones de euros.
El ahorro generado gracias a la colaboración de los ciudadanos que usaron este servicio se distribuye entre el Ministerio de Economía y Hacienda y los Ayuntamientos en los que se realizó la revisión de valores.
Este nuevo modelo de notificación electrónica incluye importantes ventajas respecto al modelo tradicional de notificación mediante carta certificada:
-permite al ciudadanos que lo desee voluntariamente obtener la notificación por Internet, en el momento y lugar que deseen.
-facilita al ciudadano más información complementaria, incluyendo el certificado catastral de su inmueble.
-supone un considerable ahorro tanto para el Estado como para los municipios, puesto que se pasa de un coste medio de más de 3 euros por notificación por carta tradicional, a 0,3 euros por notificación electrónica.
-evita desplazamientos e impresión de papel, reduciendo con ello el impacto medioambiental.
Un buen ejemplo que marca la senda de futuras reformas en los procedimientos administrativos, permitiendo generar ahorros sustantivos. Pero para ello hace falta que los responsables políticos confíen en los gestores públicos.




sábado, 19 de noviembre de 2011

El Catastro español, premiado por el Instituto Europeo de Administración Pública

La Dirección General del Catastro de España acaba de ser distinguida con el diploma de "mejor práctica" por el Instituto Europeo de Administración Pública por el proyecto " El Catastro español, un ejemplo de administración pública abierta".

El Instituto Europeo de Admnisitración Pública es el equivalente, en el ámbito de las instituciones europeas, de los institutos nacionales de administración pública que existen en los estados miembros, y convoca anualmente los premios EPSA, que reconocen las mejores experiencias desarrolladas por las administraciones de los estados.

El pasado 17 de noviembre tuvo lugar en la sede del Instituto en Maastrich la entrega de las distinciones a los proyectos ganadores. El proyecto del Catastro español se basa en la estrategía diseñada y aplicada en los últimos tiempos orientada a facilitar el acceso y la utilización de la información catastral por los ciudadanos y la sociedad en su conjunto.  Un reconocimiento importantea una política de Open Data cada vez más reconocida.

 Más informacion en:
http://www.epsa2011.eu/en/content/show/&tid=152

miércoles, 16 de noviembre de 2011

La política de reutilización de la Dirección General del Catastro supera el marco general fijado en el nuevo Reglamento de desarrollo de la Ley de Reutilización de la información del sector público.


En el Boletín Oficial del estado del pasado día 8 se publicó el esperado Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público, para el ámbito del sector público estatal. El Decreto, que se publica en un momento muy oportuno, contiene unas reglas generales de acceso aplicables en toda la Administración General del Estado. Comparando estos criterios con los que aplica la Dirección General del Catastro para facilitar a empresas y ciudadanos el acceso y la reutilización de toda la información catastral no protegida se observa que el modelo general es más restrictivo que el fijado por el Catastro.

Esta diferencia es perfectamente justificable si se tiene en cuenta que se trata de una norma que ha de servir para dirigir la política de Reutilización de numerosos órganos, muy diferentes entre si. No obstante lo anterior, el propio Real Decreto es consciente de ello, y apoya expresamente opciones más ambiciosas y abiertas que las definidas en su articulado. Así se recoge expresamente en su artículo 1.2 cuando señala:
“Lo previsto en este Real Decreto no restringirá las previsiones más favorables que, sobre acceso o reutilización de la información, se establezcan en las disposiciones sectoriales específicas”.

Este es el caso del régimen establecido por el Catastro, que, en determinados aspectos, mejora el régimen general.

Puedes encontrar el texto íntegro del Real Decreto en:


viernes, 4 de noviembre de 2011

El Catastro desarrolla una línea especial de actuación para apoyar a los damnificados por el terremoto de Lorca.


El pasado viernes 28 de octubre, el Consejo de Ministros adoptó un acuerdo específico por el que se adoptan medidas  complementarias a las contenidas en los Reales Decretos-leyes 6/2011, de 13 de mayo, y 17/2011, de 28 de octubre, para reparar los daños causados por los movimientos sísmicos acaecidos el 11 de mayo de 2011 en Lorca

En el Acuerdo duodécimo, denominado “regularización catastral” se establece que, con el fin de facilitar la regularización catastral de los bienes inmuebles afectados por el seísmo, la Dirección General del Catastro elaborará un modelo simplificado de declaración que, acompañada de la correspondiente documentación acreditativa, permitirá la incorporación en el Catastro Inmobiliario de las alteraciones producidas.

Asimismo, se habilitará un periodo específico para formalizar estas declaraciones, que se tramitarán en el marco del convenio de colaboración suscrito entre la Dirección General del Catastro y el Ayuntamiento de Lorca con fecha 2 de marzo de 2009.

Con esta medida excepcional se define un procedimiento específico que tiene por objeto establecer las máximas facilidades para que los propietarios de inmuebles situados en Lorca y afectados por el terremoto puedan obtener la corrección inmediata la de la información catastral de los mismos.

Esta medida abarca tanto actuaciones que determinan la baja total del edificio en el Catastro (por ejemplo, en los supuestos de demolición del edificio), como aquellos otros casos en los que será necesario definir un nuevo valor catastral que considere los daños que hayan sufrido los edificios que no serán objeto de demolición.


lunes, 24 de octubre de 2011

El Catastro español en la asamblea de Eurogeographics.

La pasada semana tuvo lugar en Belfast la celebración de la asamblea general anual de Eurogeographics, sin duda la mayor asociación de instituciones públicas europeas relacionadas con el territorio, ya que integra 56 organizaciones de 44 países.

La asamblea incluyó en la agenda  el estudio de diversos temas del máximo interés para el futuro de los catastros europeos, entre ellos:
-el impacto de la Agenda Digital Europea en los modelos catastrales,
-la revisión de la Directiva PSI, sobre reutilización de la información del sector público en Europa, o
-la definición de un modelo de licencia que se propone para ser utilizado por todos los miembros de la organización a efectos de difusión de la información geográfica que gestionan.

En varios temas la delegación del Catastro español explicó las posiciones institucionales del centro directivo que en cuestiones concretas, como es el caso de la reutilización de la información, superan en alcance y recorrido las propuestas de Eurogeographics.

Igualmente se informó de la inmediata entrega de un importante estudio de mercado recientemente elaborado y destinado a identificar las oportunidades que se presentan en Europa para la distribución y comercialización de la información geográfica.

En la asamblea intervinieron asimismo diversos ponentes especialmente relacionados con las anteriores materias, destacando especialmente las intervenciones de Daniel Rizzi, de EUROSTAT, que puso de manifiesto la importancia de los datos individuales de los inmuebles, tradicionalmente integrados en la base de datos catastral, como base  de futuras políticas europeas en distintos ámbitos,  así como la presentación de Richard Swetenham, para la DG de la Sociedad de la Información de la UE, que citó especialmente al catastro español como buena práctica en materia de Open Data.

Asimismo, en la asamblea se eligió al nuevo equipo directivo, en el que entra a formar parte como Vicepresidente Ignacio Durán, Adjunto al Director General del Catastro de España.

En próximas fechas podrás encontrar más información sobre la asamblea general en: