martes, 24 de abril de 2012


Importantes incrementos en la recaudación del impuesto predial en México DF y Bogotá por los trabajos de actualización del Catastro.

Entre las presentaciones realizadas en la pasada reunión del Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica merece una especial atención la realizada por Roberto Fernández,  subtesorero de Catastro y Padrón Territorial del Distrito Federal de México. En ella, tras detallar el contenido de los trabajos de actualización catastral realizados, presentó una serie de conclusiones y resultados. Sin duda, entre todas las conclusiones destaca la incidencia de estos trabajos en el incremento del impuesto predial, que se concreta en un aumento nominal de casi 2,500 millones de pesos (190 M. USD), respecto a la situación de 2008, año en que se iniciaron los trabajos.



En el mismo sentido, las actuaciones realizadas en la ciudad de Bogotá dieron  como resultado el incremento de 123 millones de dólares, como explica muy gráficamente Gustavo Adolfo Marulanda, Director del Catastro de Bogotá, en su artículo publicado en el número 72 de la revista CT-Catastro. En el grafico incorporado a este artículo, que copiamos aquí, resulta asimismo muy significativo apreciar la elevada cantidad de recursos que se perdieron en años anteriores (marcados en color rojo en el gráfico), por no tener debidamente actualizado el Catastro y los valores catastrales.

 La conclusión de ambas aportaciones es coincidente y nítida: las inversiones realizadas para actualizar los catastros y las valoraciones catastrales son extraordinariamente rentables en términos de ingresos fiscales, cuando el impuesto predial se apoya en la información catastral. Tan sólo ampliando la base, es decir, integrando los inmuebles que no figuraban en el catastro o lo hacían de forma irregular, los resultados resultan realmente significativos. Como indicó Roberto Fernández al finalizar su intervención, en una breve frase que resume con claridad esta idea, “esto se paga sólo”, es decir, la inversión en actualización se recupera de forma inmediata con el propio incremento de la recaudación.

Para completar esta reflexión, será también bueno conocer en cuanto se ha incrementado la recaudación del Impuesto municipal de Bienes Inmuebles realizada en Madrid el pasado año, y que será visible en el padrón que se recaudará este ejercicio.

Puedes acceder al artículo completo de Gustavo Adolfo Marulanda en:

http://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct72/3.pdf

y a la presentación de Roberto Fernández en:

http://www.catastrolatino.org/documentos/costarica2012/presentaciones/presentacion%20ciudad%20de%20mexico%202012%20roberto%20fernandez.pdf


martes, 17 de abril de 2012

Importantes resultados de la 5ª reunión del Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica (CPCI).

Se ha celebrado en la ciudad de San José (Costa Rica) durante los días 26 a 30 de marzo la reunión del Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica. La temática programada se centró en los siguientes temas, a alguno de los cuales dedicaremos especial atención en entradas próximas:
  • Interrelación Catastro y Registro (avances en el proceso de integración institucional).
  • El Catastro y los territorios de dominio público.
  • El Catastro en la prevención, atención y recuperación en caso de desastres.
  • Aplicación de estándares en cartografía catastral.
  • Recursos de financiamiento para proyectos catastrales
Recomendamos muy especialmente  el repaso a las presentaciones realizadas en el evento, donde ha quedado demostrada la calidad y variedad de los temas presentados. Estas presentaciones y los debates que las siguieron han puesto de manifiesto la extraordinaria pujanza de la actividad catastral en Latinoamérica y la forma en que esta institución gana peso, país a país y día a día, en las agendas políticas de la región.
Ha de destacarse singularmente la magnífica organización del evento por parte de las instituciones anfitrionas: El Registro Nacional de Costa Rica y el propio CPCI. De forma concreta, fue especialmente valiosa la dirección del evento por parte de D. Marlon Aguilar Chaves, Subdirector de Catastro del Registro Nacional de Costa Rica y actual Presidente del CPCI, cuyo liderazgo fue causa determinante del éxito alcanzado. Pero también ha de valorarse muy positivamente el apoyo institucional y financiero del Programa de Regularización de Catastro y Registro Costa Rica y de la Organización de Estados Americanos   (OEA), cuyo compromiso en todo lo relacionado con el apoyo a las actividades catastrales en Latinoamérica va en aumento día a día.
No es de extrañar que en este escenario común de crecimiento y desarrollo institucional, el encuentro acabase con la suscripción por todos los asistentes de un documento en el que, entre otras materias, se recomienda y exhorta a los gobiernos de cada uno de los países y gobiernos locales, representados en el CPCI, a mantener y aumentar los esfuerzos para consolidad el Catastro como una base de datos fundamental para el desarrollo de los territorios.
Todas las presentaciones están accesibles en.



martes, 27 de marzo de 2012

¿Cómo serán los catastros latinoamericanos en 2024?.

Dentro de un par de años se cumplirá el pazo que se dieron los redactores de un documento muy importante y conocido en el mundo catastral. Nos referimos al trabajo titulado “Catastro 2014”, que tuvo y tiene por objetivo pronosticar, a partir de un estudio iniciado en 1994, cómo serían los catastros veinte años después.
Siguiendo esta idea he presentado una propuesta de debate en la 5ª reunión del Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica (CPCI) que ha tenido lugar entre el 26 y el 30 de marzo en San José (Costa Rica). Este evento, organizado por el Registro Nacional de Costa Rica, que en la actualidad ostenta la presidencia del CPCI, ha contado con el patrocinio del Programa de Regularización Catastro-Registro costarricense y de la Organización de Estados Americanos, y en él se han realizado numerosas presentaciones, algunas de ellas realmente interesantes, que han aportado una imagen actualizada e inestimable de cual es el “estado del arte” en Latinoamérica, en lo que a Catastro se trata. De algunas de estas presentaciones iremos dando cuenta detallada en próximas entradas.
Volviendo a mi presentación, la intención fue  abrir un debate en el que participen los  catastreros de la región, que nos permita visualizar mediante opiniones expertas y fundadas cómo serán los catastros latinoamericanos en 2024. Este debate, que debería desarrollarse en los próximos meses, permitirá elaborar un pronóstico que sirva de ayuda a los responsables de los catastros para adoptar decisiones que supongan cambios o evolución en sus instituciones.

Es complicado resumir en estas líneas el contenido completo de la presentación. No obstante, en la siguiente tabla  se aporta una comparativa de las principales conclusiones del documento “Catastro 2014” con unas primeras ideas descriptivas sobre cómo serán los catastros latinoamericanos en 2024, obviamente desde mi punto de vista personal.

CATASTRO 2.014
CATASTRO 2.024
(primeras ideas)
El Catastro 2014 indicará la situación legal completa del territorio, incluyendo el derecho público y las restricciones.
La información de los catastros será interoperable y se integrará en infraestructuras de información territorial de ámbito nacional e internacional.
La separación entre mapas y registros será abolida.
Catastro y Registro de la propiedad formarán parte de la misma  institución o compartirán plenamente sus datos.
La cartografía catastral será parte del pasado. ¡Larga vida a la modelización!.
Los catastros se ajustarán a estándares internacionalmente reconocidos.
El Catastro manual será cosa del pasado.
Cada Catastro utilizará las distintas tecnologías disponibles según sus propias necesidades y estrategias.
El Catastro 2014 estará altamente privatizado. El sector público y el sector privado trabajarán en conjunto.
El dato catastral será un servicio público y estará legalmente protegido. El sector privado aportará todo lo que no deba ser reservado a la gestión pública.
El Catastro 2014 procederá a recuperar los costos.
La información catastral estará disponible para su reutilización por ciudadanos y empresas.


lunes, 12 de marzo de 2012

Fernando Nasisi, nuevo Presidente del Consejo Federal del Catastro de Argentina.

Fernando Nasisi, actual Director Provincial de Geodesia y Catastro  de la Provincia de San Luis, acaba de ser elegido nuevo Presidente del Consejo Federal de Catastro  (CFC) de Argentina. Como es bien sabido, el CFC está desarrollando en los últimos tiempos una importantísima labor en la búsqueda de modelos y parámetros comunes, que sirvan para establecer un sistema eficaz de colaboración entre las distintas Provincias, respetando al mismo sus autonomías orgánica y funcional.
Uno de los retos más importantes de las instituciones catastrales en todo el mundo consiste en esta misma tarea: integrarse en redes de conocimiento y acción de alcance superior, si dañar las estructuras institucionales prexistentes. Así está ocurriendo con los catastros europeos, que avanzan en su coordinación a través del desarrollo de la iniciativa INSPIRE, y así sucede también en numerosos países latinoamericanos, por ejemplo mediante la cada vez mayor incorporación a sus Infraestructura de Datos Espaciales nacionales.
Deseamos a Fernando Nasisi, excelente profesional y gran “catastrero”, el mayor de los éxitos en su nueva responsabilidad. Argentina se juega mucho en la batalla por conseguir una decisiva modernización de sus catastros, y sin duda al CFC le corresponde el protagonismo de esta modernización.

viernes, 2 de marzo de 2012

Es imprescindible invertir en Catastro. No hacerlo es perder una gran oportunidad.

¿Ante la crisis sólo caben recortes?. ¿Cómo generar ingresos públicos en el escenario actual?. Varios medios de comunicación abren hoy con comentarios sobre la necesidad de generar ingresos tributarios cómo única vía para alcanzar el nivel de déficit marcado por la UE, ante la imposibilidad de alcanzar la cifra sólo con recortes. Todos los comentaristas hablan del IVA, y muchos anuncian una inevitable subida, a pesar de la negación por determinados miembros del Gobierno. Pero ninguno habla del IBI.
Y, sin embargo, el IBI es el único gran impuesto cuya recaudación neta sigue creciendo en pleno escenario de crisis, precisamente por su efecto anticíclico.

En el interesantísimo libro sobre “Las reformas de los procedimientos de valoración colectiva de carácter general. Aplicación al Municipio de Madrid”, publicado por la Dirección General del Catastro, que comenté en otra entrada anterior, se incluye una valiosa información, que no debería ser desestimada por los responsables de nuestra economía. Tres datos recogidos en esa publicación merecen ser destacados en este debate:
-Evolución del peso del IBI en el PIB (en %)

AÑO
% del PIB
2004
0,72
2005
0,73
2006
0,74
2007
0,76
2008
0,80
2009
0,95
2010
1,00

 -Evolución de la base imponible del IBI.

Valor catastral (millones de €)
Año
Total
2007
1.467.638
2008
1.682.823
2009
1.874.620
2010
2.016.387
2011
2.073.355

 -Comparación de los volúmenes de recaudación de IBI e Impuesto de sociedades en 2007 y en 2010 (en millones de euros):

Año
IBI
Imp. Sociedades
2007
7.300
45.000
2010
10.000
17.000

* los datos provisionales de recaudación del IBI en 2011 indican

 que se superaron los 10.100 millones de euros.

Estos ingresos provienen de tres tipos de acciones: el incremento de los tipos de gravamen, el aumento del valor catastral, que es la base imponible del impuesto, y la ampliación de la base por incorporación al Catastro de nuevos inmuebles que anteriormente no tributaban. En todos los casos, estas medidas sólo son posibles por la acción previamente desarrollada por el Catastro, directamente o a través de la colaboración municipal.
Además, estos ingresos sanean directamente las finanzas municipales, lo que permite que los Ayuntamientos asuman con ellos los pagos a proveedores pendientes, con lo que el dinero recaudado retorna inmediatamente al ciclo productivo.

Si hace falta genera ingresos y el IBI es el único impuesto con músculo y recorrido para seguir creciendo, parece evidente que la solución inmediata es invertir en Catastro. Si usted fuese empresario en el escenario de crisis actual, ¿en cual de sus dos empresas invertiría los escasos recursos financieros de los que dispone: en la que produce pérdidas o en la que genera ingresos y tiene potencial para generar todavía más?. La respuesta es obvia.
Ojalá a los responsables de la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado también se lo parezca.

jueves, 23 de febrero de 2012

¿Cómo debería financiarse el Catastro?

La asignación de recursos financieros a las instituciones gestoras de los Catastros es un tema de permanente debate.  Veamos tres situaciones en escenarios distintos:

En América Latina,  buena parte de las iniciativas que se están desarrollando asociadas a proyectos de Catastro se encuentran financiadas por el BID  o el Banco Mundial, por su carácter de institución crítica para el desarrollo. En menor medida, algún proyecto cuenta también con apoyo de alguna entidad de cooperación de un tercer país. Muy raramente se descubren inversiones significativas procedentes de los propios recursos del país que va a beneficiarse de la riqueza de la información catastral.
En Grecia, parece que la Unión Europea contribuirá a la implantación y desarrollo del Catastro, después de que unánimemente los analistas coincidan en que la ausencia de esta institución forma parte significativa  de la debilidad institucional del país, una de las causas de su actual situación económica.
En España, donde el Catastro se financia desde los Presupuestos Generales del Estado y donde la inversión en procesos de información catastral tiene unos retornos inmediatos realmente significativos, en términos de ingresos tributarios sostenidos, la reducción de los fondos asignados a la institución limita seriamente su desarrollo.
¿Cómo es posible que una institución como el Catastro,  identificada como crítica para el desarrollo y el crecimiento económico, encuentre tantas dificultades para ver adecuadamente cubiertas sus necesidades financieras desde los propios presupuestos de cada país?. Si hay unanimidad en reconocer al Catastro como palanca para el desarrollo, como instrumento para salir de la crisis económica y como fuente de ingresos tributarios para los países, ¿por qué es tan frecuente que las necesidades financieras de los organismos gestores del Catastro se pongan detrás de otros gastos con impacto social y económico mucho menor?.

lunes, 13 de febrero de 2012

Un nuevo rumbo, pero siempre en el Catastro.


Estimados amigos:
A partir del próximo miércoles 15 de febrero dejaré la Dirección General del Catastro de España, después de un magnífico periodo de mi vida en el que he crecido mucho profesional y humanamente.

Aunque dejo la Administración Pública, no dejo el Catastro. Me incorporo a la empresa Informática el Corte Inglés SA (IECISA)  desde donde me haré cargo de una nueva sección de Catastro, Registro de la Propiedad y territorio en general, muy orientada a América Latina. Por tanto, es seguro que voy a seguir en contacto con casi todos los buenos amigos latinoamericanos, de los que tanto he aprendido y con los que tanto he disfrutado. Entre ellos están, sin duda alguna, algunos de los mejores profesionales que pueden hoy encontrarse relacionados con el Catastro.

Como sigo con el Catastro seguiré alimentando este blog, aunque probablemente introduzca algún cambio en la línea editorial. Ya lo iremos viendo. Mientras tanto, gracias a todos los que me habéis seguido hasta ahora y un fuerte abrazo a toda la comunidad catastrera, y especialmente a los compañeros y siempre amigos de la  Dirección General del Catastro de España, con quien he compartido un proyecto apasionante y, por que no decirlo, realmente exitoso.